Archive for the ‘Noticias’ Category

Bodegas de Aranda, el encanto de una ciudad subterránea

04/04/2013

Imagen     

Bodegas Aranda de Duero

Ya adelantamos en un anterior post que Aranda pasa por ser una gran desconocida pese a contar con un tesoro en su subsuelo. Se trata de las bodegas subterráneas, un entramado de túneles originario de la Edad Media que han llegado a nuestros días con todo su esplendor. Su origen data de entre los siglos XII y XIII y, en la actualidad, se conservan alrededor de 130, lo que se traduce en 7 km de construcciones que, desde 2011, son Bien de Interés Cultural.

¿Qué tienen de especial las Bodegas de Aranda?
En primer lugar, que están excavadas bajo el suelo de Aranda. Entonces se consideraba que el vino debía conservarse en un espacio seco y aireado, con ventilación y una temperatura y humedad constante, entre los 9 y 13 grados, por lo que el suelo arcilloso de las riberas del Duero, parecían las idóneas para ello.
Además, a diferencia de las bodegas de Vadocondes, ubicadas fuera del núcleo urbano, las de Aranda se encuentran bajo las casas del centro urbano, para evitar que el movimiento de carros en las calles pudiera alterar el proceso de fermentación del vino, tal y como informa el portal Diálogos del Duero, que ha elaborado un completo análisis de las bodegas arandinas.
Cuentan con una profundidad de entre 8 y 11 metros de profundidad y con naves de unos tres metros de ancho por 2,5 metros de alto. En ellas, podemos ver el contador dentro del cabañón de entrada y las llamadas zarceras, unas chimeneas que comunicación con el exterior y por las que entra el aire necesario para ventilar el interior de las bodegas. Otro elemento característico de las bodegas arandinas es el llamado sumidero, un pequeño pozo situado en un rincón del suelo para recoger el agua del lavado de las cubas. Y no se puede dejar de mencionar las bóvedas de las naves, excavadas en la arcilla del subsuelo y sustentadas en arcos de ladrillo u hormigón.
En definitiva, una experiencia única, donde se puede conocer de primera mano la historia de una ciudad crecida en torno al vino y los secretos de estos caldos tan especiales.Imagen

Vadocondes, siglos al servicio del vino

20/03/2013

En un libro de reciente publicación de la Diputación de Burgos, se hacía un repaso histórico de cuál ha sido la evolución del viñedo en la provincia. Para mi sorpresa, históricamente, el municipio con mayor superficie de viñedo ha sido precisamente Vadocondes, rodeado en su totalidad por viñas hace apenas dos siglos. Posteriormente, se reconvirtieron en tierras de regadío o secano para la producción de remolacha o cereal. Afortunadamente, hoy en día, se recuperan viejas tradiciones y las viñas vuelven a poblar las zonas agrícolas que rodean Vadocondes, aportando uva de una gran calidad, la que sólo permite su inigualable ubicación, en la vega del río Duero.

Imagen

Sin embargo, lo que no ha desaparecido en estos años es la imagen de las bodegas, lagares y zarceras de Vadocondes. Junto a la N-122, en una ladera a las afueras del pueblo, se erigen decenas de pequeñas construcciones de piedra. Algunas remodeladas y reconvertidas en merenderos, otras, mantienen su estructura histórica, compuesta por una zona de recepción, el cabañon, donde se servía el vino o donde, simplemente, se degustaba. A su lado comienza una larga escalera de piedra de entre 9 y 12 metros que acaba en un laberinto de pasillos donde descansan y descansaban las cubas para conservar el vino. De uno o varios propietarios, dividida en los llamados suelos, sobre la base de estas bodegas giró buena parte de la economía y, sobre todo, de los momentos lúdicos de pequeños municipios como Vadocondes. Hoy en día, algunas siguen manteniendo su funcionalidad originaria, pero, sobre todo, son un importante atractivos turístico, especialmente en Aranda, donde, gracias al cuidado de las peñas de la ciudad y de algunos propietarios privados, se muestran con todo su encanto abiertas para los deseosos de descubrir los secretos de esta pequeña ciudad subterránea.

La Vendimia

01/11/2012

¿Cuándo es buen momento de comenzar?

Con el principio del otoño llega el momento de recoger los primeros frutos de las viñas en la D.O. Ribera del Duero. El momento exacto de la vendimia viene determinado por cómo se ha realizado la maduración de la uva. Por lo general, el calor en verano y las lluvias esporádicas en este periodo contribuyen a que los frutos alcancen el grado de azúcar necesario para determinar que se encuentran en el punto óptimo de maduración. Sin embargo, no sólo es preciso tener en cuenta el grado de azúcar de la uva a la hora de señalar que nos encontramos ante el momento preciso para empezar a vendimiar.  Hay otra serie de factores que influirán posteriormente en el aspecto, aroma y sabor del vino que obtengamos, como son la evolución del PH, la acidez total o el contenido en polifenoles, responsables del color del vino.

Volviendo al grado de azúcar, aunque depende de la zona en la que se recoja, del tipo de uva y, sobre todo, del vino que se pretenda elaborar, lo ideal es que el grado de concentración de azúcares en la uva en el momento de la vendimia esté alrededor de los 13º o 14º, lo que se mide a través de un aparato llamado refractrómetro.

¿Cómo es la cosecha de este año?

Mucho se ha hablado de la sequía que ha asolado las tierras castellanas este año. Sin embargo, la alta humedad existente en algunas zonas de la Ribera del Duero, especialmente aquellas más cercanas al río, han contribuido a que las uvas hayan madurado correctamente. Por ello, tal y como señaló el responsable del servicio de experimentación de la D.O. Ribera del Duero, la vendimia que ahora concluye ha sido de  una alta calidad, con frutos ricos en polifenoles. Por tanto, las previsiones indican que la de 2012 será una cosecha idónea para la elaboración de vinos envejecidos como crianzas o reservas.

Beber vino es invertir en salud

22/12/2010

En la sociedad actual, donde la salud sigue siendo una de las mayores preocupaciones, las enfermedades cardiovasculares se siguen consolidando como la principal causa de las muertes en este país.

Realizar ejercicio y comer de una forma saludable se ha convertido en aliados en la prevención de cualquier tipo de dolencia cardíaca. La dieta mediterránea ofrece multitud de oportunidades para llevar a cabo una alimentación completa y equilibrada. Dentro de esa dieta ideal, no puede faltar un buen vino, especialmente, un vino tinto.

El porqué de los numerosos beneficios del vino está ligado a los taninos. Los taninos, presentes en la piel de la uva durante la maceración, confieren al vino tinto su color, textura y sabor, al mismo tiempo que le aportan propiedades que protegen las paredes venosas o articulares del organismo, previenen la hipertensión y tienen un potente efecto antioxidante, que previene el envejecimiento celular.  Diversos estudios han señalado también el importante papel que juegan los taninos presentes en el vino en la prevención de algunos tipos de cáncer.

Sin embargo, no son los taninos los únicos compuestos del vino tinto buenos para la salud. Los hollejos de la uva contienen un amplio rango de compuestos fenólicos: ácidos fenólicos, flavonoides y resveratrol cuyas propiedades evitan la oxidación de las lipoproteínas – del colesterol “bueno” – y estimulan las enzimas celulares que regulan el envejecimiento de los órganos vivos. Y, además, no nos podemos olvidar que el vino aporta al organismo también minerales y oligoelementos como el magnesio, zinc, litio, calcio y potasio que ayudan al sistema nervioso,  mejoran las defensas y protegen los huesos.

Eso sí, lo más importante es que, al tomar vino, como en casi todo, la moderación es un rasgo fundamental.

Majuelo San Cosme, en Internet

15/10/2009

La corta edad con que cuenta Bodegas Alcubilla no es un obstáculo para que ya se conozca en todo el mundo. De hecho, Internet nos acerca referencias a nuestros caldos en algunas publicaciones hindúes, donde destacan el excelente maridaje del Majuelo San Cosme con la comida andaluza.
Pero no solo fuera de nuestras fronteras se han hecho eco de nuestra bodega. También El Norte de Castilla ha comentado las características de Bodegas Alcubilla.

Publicación de la Web

07/10/2009

Nos complace anunciarles la publicación de la web de la bodega. En los próximos días recogeremos todos los comentarios y sugerencias recibidos a través del correo electrónico puesto a su disposición para tratar de mejorar en la medida de lo posible los contenidos y apariencias del sitio. Esperamos que sea de su agrado. Muchas gracias.